Entretenida investigación de PNL con mi gran amigo Resti
Usando ejes de coordenadas para explorar las enseñanzas de Erich Fromm
Investigar en grupo (aunque sea un grupo de dos) suele ser mucho más fructífero que hacer una investigación en solitario. Son necesarias algunas reglas de trabajo (una metodología), empatía y creatividad. Con Resti todo esto y mucho más está asegurado.
Con una pizarra para proyectar nuestros pensamientos, nos pusimos a darle vueltas a un modelo elaborado a partir de las enseñanzas de Erich Fromm. Concretamente a la distinción que hace entre amor condicional y amor incondicional en su maravilloso libro «El arte de amar».
Desde hace años usamos los ejes de coordenadas para explorar en profundidad los libros de Erich Fromm. En muchos de ellos plantea sus cuestiones de forma polar (amor condicional-incondicional) lo cual es ideal para dibujar cuadrantes en la pizarra.
Ya hace tiempo que vimos que tanto el amor condicional como el incondicional tienen sus aspectos «positivos y negativos» (por decirlo de una manera fácil). A modo de resumen quédate con esto:
- El amor condicional positivo nos dice que si queremos algo tenemos que hacer un esfuerzo para lograrlo.
- El AC negativo, que por mucho que te esfuerces no va a ser suficiente.
- El amor incondicional positivo te dice que como ser humano tienes una dignidad que nadie te da, y nadie te puede quitar.
- El AI negativo tiene que ver con consentir, proteger en exceso… «Todo te está permitido».

Aquí puedes ver una matriz para explorar diferentes aspectos de lo que estamos hablando. Recuerda que en cualquier exploración lo realmente importante es el hecho mismo de explorar, de investigar. No importan tanto las conclusiones como las reflexiones. Por otro lado estos conceptos no tiene fácil definición. Casi te diría que no los podemos definir. Más bien son conjuntos de conceptos, coordenadas para clasificar procesos…
Resti y yo nos pusimos a «jugar» con este modelo, y a ver cómo encajaban aspectos de la personalidad en estas coordenadas. Uno de estos aspectos explorados fue el «Perfeccionismo»…
Una exploración inicial la situamos en el cuadrante correspondiente a AI(+)/AC(-), vaya, en el naranja. Así resulta que una persona perfeccionista tiene un buen concepto de sí misma, sabe de su valía pero al mismo tiempo no acaba de estar satisfecha de lo que hace/consigue. Mantiene una insatisfacción «habitual»: nunca es suficiente.
Por eso pensamos que el perfeccionismo es una paradoja, una contradicción… ¡Otra más!
Tenemos a una persona consciente de sus capacidades, pero que no valora sus logros. Puede hacer las cosas bien, pero nunca suficientemente bien. Aquí es importante señalar que la polaridad de una persona perfeccionista no es «hacer las cosas bien/hacer las cosas mal», sino «perfecto/imperfecto». Como toda polarización, nos encontramos en un juego digital (sí/no), muy alejado de la realidad analógica de la vida (un rango de valores).
Por ello la persona perfeccionista solo puede hacer las cosas de dos maneras: perfectas o imperfectas. Si algo no es perfecto, entonces es imperfecto, y para esta persona carente de valor. Imagino que te asalta una pregunta: ¿Hay algo que sea perfecto? Una consideración previa antes de responder a esta pregunta cerrada: por «algo» entendemos cualquier proceso humano que tenga que ver con el percibir-pensar-sentir-hacer-conseguir.
¿Ya tienes la respuesta?
Te planteo ahora otras dos preguntas (en este caso abiertas):
- Perfecto, ¿para quién? ¿San Quién dice que algo es perfecto o no?
- Perfecto, ¿según que modelo? ¿Dónde está esa «regla de la perfección»?
Volvamos al cuadrante naranja… Nos vemos con una persona consciente de sus capacidades, de que es alguien valiosa. Pero al mismo tiempo considera que no llega a ser suficiente nada de lo que hace, que si algo no le sale al 100% entonces no le sale. Que si algo no es 100% entonces es 0%… Incluso algo que es 90% para esta persona puede ser 0%…
Vemos a una persona que se mueve con dificultad en los rangos de valores, que no se siente satisfecha con un 90% (por decir algo), y que se siente frustrada con facilidad… Pensemos que el perfeccionismo puede llegar a que la persona dude de sus capacidades, a que su AI(+) haga aguas…
¿Cómo escapar de este callejón sin salida que es el perfeccionismo?
Algunas ideas:
- Algo perfecto es algo no susceptible de mejora. ¿Existe tal cosa?
- Perfecto significa que hay un modelo. ¿Existe tal cosa en los procesos humanos?
- ¿Cuán perfecto necesitas que sea tu saber para hacer algo?
- ¿Cuánto necesitas lograr para sentirte bien contigo mismo?
Acabo con un frase (ahora diríamos aforismo) atribuida a Voltaire: «Lo perfecto es enemigo de lo bueno». Recuerdo que mi padre solía decirme algo parecido: «Lo mejor es enemigo de lo bueno»…
Recordemos que ser perfeccionista es una muy buena manera de dejar las cosas a medias, de no acabar lo empezado (siempre hay un pero) de volver a empezar continuamente (como un Sísifo más de la vida), y sobre todo de sentirte frustrado. Te propongo que pienses en tus proyectos en forma de «borradores». Empieza y acaba, aunque no sea perfecto. Es mucho mejor terminar un borrador, que dejar a medias un borrador «perfecto». Piensa en tu vida como un entrenamiento, incluso mira el competir como una forma de entrenar…
Después de todo esto no sé si habré explicado bien que «el perfeccionismo es una paradoja», pero como borrador tiene un pase, ha sido un buen entrenamiento…
¡Que tengas un feliz día!
Rafa te as explicado muy bien … cierto todo lo que dices ,así es pues muchas gracias por todo lo que compartes y tus enseñanzas que nos ayudan al día a día..
Muy bueno Rafa, gracias por seguir enseñando a todos
Gracias por hacerme meditar y a parte de leer el artículo, hacer que deje el móvil un rato y disfrute del pensar. Comparto lo que se me ha pasado por la cabeza:
Habrán personas que serán perfeccionistas y no se considerarán como tal?
Habrán personas que no lo serán y se considerarán perfeccionistas?
Cual es el problema de serlo? Imagino que el sufrimiento. Entonces, si hay alguien que es perfeccionista y no se considera como tal, no sufre por ello pero, sufren los que están a su lado?
Perfeccionismo es una etiqueta con connotaciones negativas, y si alguien piensa que es «fino» (por ejemplo) haciendo algo?
Recuerdo una frase tuya Rafa que dice: Autoestima es «querese y aceptarse por todo lo que uno es y solo por lo que un es»
Comienza la salida a ese perfeccionismo queriéndose y aceptándose a uno mismo incluso siendo perfeccionista? Osea, cambiar, para no necesitar el cambio y así cambiar…si es que se cambia y si no, como ya te aceptas y te amas…
Un abrazo
Autoestima= AC+ y AI+