Técnicas con las que trabajo

Herramientas para el Coaching
Pedir una citaSobre mí

Mucho más que Coaching
Beneficios del uso de varias disciplinas

Mucho más que Coaching

 

Si te soy sincero, la palabra «coaching» me ha servido para etiquetar y hacer fácilmente «comunicable» algo de lo que hago. En ese algo hay bastante de Coaching Personal, y mucho más.

Cada disciplina que utilizo me da un enfoque o punto de vista particular sobre la realidad. El reto es integrarlas en un corpus de trabajo que sea ecléctico (diverso), coherente (integrado) y holístico (que de una respuesta global a la persona concreta)

 

Beneficios del uso de varias disciplinas

 

Ensayar y entrenar en tu mente los nuevos comportamientos.

Comprender cómo creas tu mundo y poderlo mejorar.

Dejar de crear problemas donde no los hay.

La motivación es la razón, la activación es la chispa.

Tomar conciencia de tus niveles de procesamiento de la información.

Salir «fuera de la caja» para desarrollarte.

Mantener relaciones honestas, genuinas y espontaneas.

Vivir experiencias reales para aprender más y mejor.

 

 

Herramientas para el Coaching

Hipnosis Ericksoniana

La vida de Milton Erickson bien merece una película. Su vida  fue un ir más allá de sus límites. Empezando por sus condiciones físicas y de salud.

Seguramente (junto con Gregory Bateson) es la persona más influyente en el desarrollo de la PNL, el DBM y la TBE.

El trance (hipnótico o no) es un fenómeno natural en todas las personas. Conocer  cómo llegamos a el nos permite crear modelos sobre esta habilidada natural para poderla replicar fácilmente. Con ello podemos acompañar a las personas para facilitar sus trances, sean estos de relajación, meditación, hipnosis…

La Hipnosis Ericksoniana nos permite trabajar en un estado de mayor conciencia (integración de la mente consciente-subconsciente-biológica), y con ello aumentar nuestra comprensión de nosotros mismos y facilitar el uso de las técnicas de cambio.

Uno de los trabajos más intersantes de Milton Erickson era el que hacía con las metáforas, las cuales están entre los primeros lugares de nuestro herramientas y habilidades. Son ideales para tratar con el cuerpo-mente.

Cuando pensamos en hipnosis nos viene la mente una persona dormida (o algo así) realizando las tareas que se le indican. Pero la Hipnosis Ericksoniana no funciona de este modo, e incluso se da un estado de mayor conciencia del habitual.

Además del trabajo con los estados de trance (llamdos también estados alterados de conciencia), otra de las grandes aportaciones de Milton Erickson fue el uso del lenguaje hipnótico. Este lenguaje lo utilizamos no sólo para el trance, sinó en cualquier forma de conversación.

La formalización de esta metodología  no fue realizada por el propio Milton Erickson, sinó que fue obra de otros investigadores como Bandler y Grinder (creadores de la PNL), Paul Watzlawich y el equipo de Palo Alto, o John McWhirter (creador del DBM).

Técnicas Hipnosis
Técnicas DBM

DBM: Modelado Conductual Desarrollativo

Cuando apareció el DBM se decía que era algo así como la PNL  remodelada. Pero va mucho más allá de este cometido. El DBM nos proporciona un marco para formalizar algo que las personas hacemos de forma natural: crear modelos del mundo, de nosotros mismos, delos demás…

Partiendo de la base de que todos somos «modeladores naturales«, el DBM nos permite «saber» cómo y por qué construimos esos modelos, explorar sus límites y posibilidades, cambiarlos, crear nuevos modelos… Y sobre todo, hacernos consciente de todo ello.

Un modelo es una representación (interna o externa) de la realidad. Los modelos  dan sentido a “nuestro mundo” y crean los límites de “nuestra realidad”.

John McWhirter es el creador de esta apasionante disciplina. El “arte y la ciencia” del DBM nos proporciona una ingente cantidad de modelos formales mediante los cuales investigar cómo creamos nuestros modelos naturales. Nos permite comprenderlos más a fondo, remodelarlos e ir más allá.

Con práctica y curiosidad por saber nos proporciona herramientas para crear nuestros propios modelos de investigación, y muy importante, aumenta nuestro comprender sobre cómo creamos la comprensión (y no es sólo un juego de palabras).

AT: Análisis Transaccional

En los primeros contactos con esta técnica, el AT me pareció una especie de «psicoanálisis sencillito». Pero cuando profundizas en el te das cuenta del alcance de esta disciplina.

Eric Berne, el creador del AT, era médico y psiquatra. Se basó en las ideas de Freud, pero con un enfoque muy distinto. Así mientras Freud estaba interesedo en la vida intra-psíquica de las personas, Berne estudió las «transacciones» (formas de relacionarnos) que las personas realizamos.

El AT resulta un modelo sencillo y descriptivo de cómo y desde dónde nos relacionamos los seres humanos. Nos habla de los tres «estados del yo» (padre, adulto y niño), y los desarrolla hasta un cierto nivel. Creo que la muerte prematura de Eric Berne impidió nuevos avances y descubrimientos.

El AT nos da las claves para entender los juegos sociales (no confundir con la Teroría de Juegos). Nos ofrece un método para despojarnos de máscaras y mantener relaciones personales honestas y espontáneas.

Uno de estos «juegos sociales», es el Triángulo de Karpman. Sin lugar a dudas uno de los más importantes por su profundidad y consecuencias. Te invito a conocerlo.

Técnicas AT
Técnicas Deportivo

Coaching Deportivo

Cuando hablamos de Coaching Deportivo nos viene a la mente deportistas y equipos deportivos. Pero el CD lo utilizamos en todos los ámbitos de trabajo: Personal, Corporativo, Politico… Y claro está, en el deporte.

Parece que la primera modalidad de Coaching fue el CD, y más concretamente el «Entrenamiento Interno». Este consiste en «visualizarse» a uno mismo realizando cualquier práctica, entrenamiento, ensayo…

Recordemos que las mismas vías neurológicas que se activan al realizar un comportamiento se activan también al imaginarlo.

Es la modalidad más dinámica del Coaching y nos proporciona un sinfín de técnicas y habilidades para la mejora del rendimiento personal, la motivación, la activación, la autogestión emocional…

Una parte fundamental del Coaching Deportivo es el trabajo con equipos. Un equipo es mucho más que un grupo de personas. Es un coletivo que tiene conciencia de serlo y que comparte unos valores y objetivos. Es en los equipos donde mejor podemos ver los roles de dirección, autoridad y liderazgo.

Identificar estos roles nos permite entrenar a las personas en ellos. Saber cuáles son más adecuados para cada cual. Explorar sus límites y posibilidades. Desarrollar a las personas más allá de sus habilidades actuales. Y como siempre: ¡Ir más allá, mucho más allá!

Este trabajo para la creación y optimización de equipos lo podemos realizar en/para cualquier ámbito de la vida. Las reglas son muy parecidas en todos ellos.

En los equipos es muy importante crear sinérgias, esto es, que las diferencias sumen, que 1 más 1 sean más de 2. Las sinérgias son siempre el gran reto de los equipos. Diversidad, confianza, coordinación, división de funciones, empatía y asertividad…, son algunas de las claves para crear equipos de alto rendimineto.

PNL: Programación
Neuro-Lingüística

Disciplina ecléctica donde las hayas. Seguramente una de las primeras aproximaciónes prácticas a lo que ahora conocemos como neuro-ciencias.

Richard Bandler y John Grinder se propusieron identificar “Qué es lo hace que algo funcione”. Estudiaron a diversos terpeutas, todos ellos de gran éxito: Frits Pearls (creador de la Terapia Gestalt), Milton Erickson (médico e hipnotista), Virgina Satir (inspiradora de la Terapia Familiar Sistémica) y también al eminente antropólogo Gregory Bateson entre otros.

El fruto de este trabajo de investigación y síntesis es la PNL, una disciplina que nos proporciona una variedad de recursos muy extensa:

  • Unos postulados sobre cómo funciona el mundo, las personas y la mente.
  • El meta-modelo del lenguaje, una herramienta muy útil para explorar los límites del pensamiento-lenguaje.
  •  El “Juego Interno”
  • Técnicas de cambio.
  • Habilidades para crear escucha activa, acompañamiento y empatía.

La PNL toma prestadas muchas habilidades y saberes de otros entornos, y las integra en un modelo eficaz y efectivo de intervención.

Técnicas PNL
Técnicas Anti

Anti-Coaching

¿Y si pusiésemos en interrogante lo que sabemos del Coaching?

¿Si explorásemos los límites de las técnicas y métodos de esta disciplina?

¿Si fuésemos más allá de los axiomas y presuposiciones en las que se basa?

Conceptos como auto-estima, auto-gestión, resolución de conflictos, motivación, compromiso, superación, crecimiento personal, asertividad, gestión emocional… forman parte del universo conceptual del Coaching.

Explorar sus límites, las oportunidades que nos ofrecen, también los peligros que encierran (y que fruto de una mirada superficial no vemos), investigar dónde funcionan y dónde no… Esta es una parte básica de nuestro trabajo.

Una aclaración: creamos duda para aprender.

Aprender implica salir de la zona de confort, ir más allá de lo que sabemos (o creemos saber). Explorar donde no funcionan nuestra «maravillosas» certidumbres.

Alguien que está con-vencido de algo, que «tiene» una con-vicción (un saber que es refractario a las pruebas, resultados y todo tipo de empirismos) tiene muy difícil cambiar-aprender-saber.

Para seguir desarrollándonos es necesario prestar atención al 5W* de lo que hacemos-sentimos-pensamos y ser honestos con nosotros mismos para ser conscientes de los límites de nuestro «saber».

Con esto no hacemos más que seguir el método científico del Falsacionismo**: ¿En que circunstáncias «esto» no funciona…?

¡Bienvenidos al Anti-Coaching!

 

5W:  Esas preguntas proveninetes del periodismo, y algunas más: Qué, Quién, Dónde, Cuándo, Cómo, Por qué, Para qué…

Falsacionismo: Método epistemológico desarrollado por Karl Popper.

TBE: Terapia Breve Estratégica

La TBE nos enseña (recuerda) que hay dos tipos de dificultades: los problemas y los pseudo-problemas, llamados también problemas de primer y de segundo orden.

Los problemas se resuelven y los pseudo-problemas se di-suelven.

Los problemas son situaciones concretas de la vida, mientras que los pseudo-problemas son fruto de nuestra manera particular de gestionarnos (lo que hacemos, sentimos y pensamos…), y de un modo especial de las vueltas que le damos a la cabeza…

Un aprendizaje esencial de la TBE forma parte de nuestro acerbo cultural: “A veces es peor el remedio que la enfermedad”. Aquí este aforismo adopta otra forma: “Cuando la solucion es el problema”. Como podrás adivinar fácilmente, hay ocasiones en las que nuestro intento de solucionar un supuesto problema lo que en realidad hace es crearlo, y por tanto para solucionarlo hay que empezar por dejar de aplicar nuestras problemáticas soluciones…

Esta distinción entre problemas y pseudo-problemas está relacionada con el dolor-sufrimiento. Así mientras «eso que llamaremos dolor» es consecuencia del vivir, «eso que llamaremos sufrimiento» es consecuencia de nuestra forma de vivir y de comprender la vida.

Recuerda: muchas veces el sufrimiento es una resistencia al dolor…

Técnicas TBE
Técnicas Roll Play

Roll Play

¿Replicar situaciones cotidianas?

¿Entrenarse directamente en contextos de presión?

¿Obtener feedback real?

A través de la recreación de situaciones reales (y cotidianas) nuestros «impacientes» se entrenan y preparan para lo que les espera fuera de su zona de confort. Esta experiencia es muy positiva ya que permite obtener una información directa de la posible reacción personal frente a «tests de estrés».

Aspectos como el liderazgo, la comunicación verbal y la no-verbal, las micor-reacciones faciales, la atención y escucha…, se funden en una experiencia real mediante la cual los participantes cobran conciencia de su estado interno y de su respuesta externa en situaciones reales.

Prepararse para una entrevista, un encuentro casual, una intervención pública, dar instrucciones a un equipo profesional, conversar alguien, hacer frente a una situación de peligro…, es posible mediante el Roll Play.

Esta experiencia aporta conocimiento experiencial, seguridad, confianza…

¡Bienvenidos a la dura realidad!

 

Si puedes recrearlo, ¡vívelo!

Seguir explorando, seguir aprendiendo

Quedarse quietos es dejar de desarrollarse.

Comprender el mundo, la vida, al ser humano como espacios infinitos de evolución y desarrollo (evo-devo).

Aprender de las experiencias cotidianas propias y ajenas, reflexionar sobre ellas para aprender.

Aprender cómo aprendemos para optimizar nuestros procesos y el producto final de todo ello.

Comprender como creamos comprensión para «pilotar» nuestas vidas con plena consciencia.

Construir un métod integrado para aprender, comprender, actuar, conseguir e ir más allá.

El mapa no es el territorio que representa.

Genial formulacíon de Alfred Korzybski, que nos dice algo tan sencillo y a la vez tan complicado como que hay una diferencia insalvable entre «eso que llamamos el mundo» y cualquier representación interna (opinión, valoración, juicio…) que podamos hacer respecto del mundo.

Los mapas pueden ser más o menos completos, pero nunca serán el territorio.

La foto de una persona no es esa persona. ¿Fácil verdad?

 

Es imposible no-influir.

Así que no te esfuerces…

Hagas lo que hagas estás influyendo en tu entorno (y tu entorno en ti), al punto que no-influir es ya una manera de influir.

No se trata de no-influir, sinó de influir bien. Influir desde el seguir-acompañar-guiar, desde el máximo respecto hacía los demás y nuestro entorno.

In-Fluir…

¿Tendrá algo que ver…?

Dolor vs Sufrimiento.

Un profesor de MTC  que tuve, cuando le formulábamos preguntas al estilo de: Dr. hay alguna persona que no sienta dolor, simpre respondia de la misma manera:

«Sólo hay dos personas que no sineten dolor. La primera ya ha muerto, la segunda aún no ha nacido».

Eso sí, no quiero que vivas en el «sufrimiento». Eso es consecuencia de cómo gestionamos nuestra vidas y nuestro cerebro-mente. Toca aprender, y seguir aprendiendo.

Contacto

Telefono

(+34) 629 56 84 40

Email

info@rafaeloliver.coach

Dirección

Dr. Zamenhof 21, Bajo Derecha.
Valencia (46008).

Av. Rey Don Jaime 74, Planta Baja E.
Castellón (12001).